domingo, 15 de agosto de 2010

2010: El año que aprendimos a trasluchar.

Descripción de términos náuticos:
Transluchar (En vulgar, trasluchar): Cambiar la amura de las velas en la virada por redondo.
Virar: Cambiar de amura, cruzando la dirección del viento. Cuando se hace por proa se llama virar por avante. Cuando se hace por popa se llama virar por redondo (trasluchar).
La diferencia es que en la virada por avante prácticamente se para el barco, mientras que en la trasluchada se cambia de rumbo conservando cierta velocidad.

España, bajo la estabilidad política de la monarquía parlamentaria, ha sido un barco navegando viento en popa y a todo trapo por el océano de la economía mundial. Hemos navegado tan rápido que hemos sido de los primeros navíos en llegar a la zona de tempestad.
Ahora nos toca cambiar de derrota lo más rápidamente posible. Si las decisiones políticas son lo suficientemente rápidas y enérgicas, el barco continuará navegando sin pararse y por pura inercia volverá a coger velocidad.
Por el contrario, si viramos por avante, estaremos un tiempo sin arrancada (sin velocidad), a merced de las olas.

El 2010 será recordado por los triunfos deportivos que simbolizan el ocaso del imperio de la economía española. Hemos tenido (y hemos querido) circo con los mejores gladiadores para entretenernos y también nos han tirado (y hemos aceptado) hogazas de pan como los 420 euros, el “cheque-bebé” o los 2.000 euros para el coche nuevo (¿¿¿!!!???).

Nos toca ceñir las velas para navegar contra el viento con la espuma de mar salpicándonos en la cara. Los trabajadores, como siempre ha sido, a tirar del aparejo.

No deberíamos permitir que el gobierno cometa errores en el timón de la nave.

P.D.: Les recomiendo la revista FP Foreign Policy (http://www.fp-es.org/) Aunque algo cara (6 euros), hacía mucho tiempo que no leía una revista de 100 páginas de principio a fin.

2010: The year we learned to jibe.

Description of nautical terms:
Jibe: To change tacks by steering away from the wind so that the leach of the sail swings across the eye of the wind. (Stern Tack Round)
Tack: Turning across the eye of the wind in order to fill the sails on the opposite side and make good a course toward a destination to weather.
Turn: Changing tack across the wind direction. When done by bow is called tack. When you called stern tack round (jibe.)
The difference is that in tack the boat stops, while in the jibe change of direction maintains a certain speed.

Spain, under the political stability of the parliamentary monarchy, was a ship full wind sailing sailing upon the ocean of the world economy. We sailed so fast that we have been among the first ships to arrive in the storm zone.
Now we have to change direction as quickly as possible. If political decisions are quick and strong enough, the ship will continue sailing without stopping and by sheer momentum will pick up speed.
On the opposite side, if we make a tack turn, we will not get speed, and we will be at the mercy of the waves.

2010 will be remembered for sport victories that symbolize the decline of the Spanish economy empire. We had (and we paid) the best gladiators in the circus to entertain us and we have been givens (and have accepted) loaves of bread as the famous 420 euros, the "baby-check" or 2,000 euros for the new car (¿¿¿ !!!???).

We have to adjust the sails to sail against the wind with the sea foam splashing in the face. The workers, as it always has been, to pull the rig.

We should not allow the government to make mistakes at the helm of the ship.

PS: I recommend the magazine Foreign Policy FP (http://www.fp-es.org/) Although some expensive (6 euros), It’s been a long time since I read a magazine of 100 pages from start to finish.

domingo, 27 de junio de 2010

NO UN VECINO CUALQUIERA

Lugar: Aeropuerto de Lanzarote (antigua terminal)
Fecha: Finales de 1998
La escena que por la casualidad de ir a recoger a un amigo contemplo es la siguiente: Se abren las puertas automáticas que separan la sala de espera de la recogida de equipajes y sale un señor mayor, alto y con gafas. De repente se suenan espontáneos aplausos que van “in crescendo”. Acaba de llegar a la Isla el reciente premio Nobel de Literatura Don José Saramago.

La reflexión es la siguiente:
Lanzarote es una isla con aproximadamente 100.000 habitantes. Aparte de algunas papelerías y tiendas de revistas, solamente existe una librería seria que podríamos denominar como tal (“El Puente”, qué gran labor intelectual la de Norberto!). Por tanto, los habitantes de Lanzarote, sumidos en un fácil estado de bienestar tanto físico, debido la geografía y climatología de la Isla, como el económico que proporciona el “maná” turístico, no son destacados por su pasión literaria (salvo excepciones, algunas de las cuales tengo el honor de conocer).

En la Europa del Este el estudio y desarrollo intelectual es una obligación para la superación personal (y todo sea dicho, apetece más devorar novelas en las frías noches de invierno). Sin una superación educativa, cultural o de conocimiento de idiomas, no es posible competir en un mercado laboral al que se accede (obviamente por el pasado históricamente reciente) desde una posición inferior o de desventaja.

Sin embargo en Lanzarote todo es paz y tranquilidad. No ha habido guerras, calamidades ni represiones en la memoria colectiva y el trabajo (hasta ahora) se encontraba fácilmente. Así que por qué estudiar. Algunos pocos si lo han hecho y deberán ser los que guíen a los ciegos (“Ensayo sobre la ceguera”).

Volviendo al Aeropuerto. ¿Qué aplaude la gente? La gente no aplaude al escritor, ya que no ha leído sus libros. La gente aplaude al ganador.

Movido por la curiosidad compre y leí “Todos los nombres”. He de reconocer que la historia intimista del funcionario obsesionado fue demasiado profunda para mi por entonces juvenil gusto literario, más cercana a las aventuras tipo “Lituma en los Andes” de Mario Vargas Llosa.
Evidentemente la calidad literaria está fuera de toda duda y no me corresponde a mí (sería una osadía) ni mucho menos la tarea de valorarla. Lo que sí me gustaría recordar del escritor recientemente fallecido es su compromiso social y humano. A través de sus obras reflexionó sobre la sociedad que nos ha tocado vivir y el “donde vamos”. Tanto a nivel de Lanzarote como Universal se implicó en diversas causas siguiendo sus convicciones, muy a pesar de algunos (La Iglesia Católica sigue apareciendo recurrentemente en este blog, aunque no lo busque particularmente).

Pese a los progresos en las comunicaciones cada vez observamos cómo nos aislamos más de nuestros semejantes y sean cuales sean nuestros puntos de vista, nos cerramos en nuestro individualismo y rehuimos el implicarnos. No caemos en la cuenta de que la acción conjunta mueve los cambios de los que depende el futuro.
Por eso deberíamos recordar siempre su actuación como “Vecino Responsable”.

Descanse en paz, Don José.

P.D.: ¿Cuántos de los últimos 10 premios Nobel de Literatura recuerdan?
Mejor recordar a 10 a los que no se lo dieron: Borges, Cortázar, Onetti, Kafka, Zola, Tolstoi, Ibsen, Proust, Joyce y Nabokov. Casi nada.

NOT JUST ANOTHER NEIGHBOR

Location: Lanzarote Airport (Old Terminal)
Date: 1998
The scene, given by the chance to go to pick up a friend, that I contemplated is the following: The automatic doors opened and a tall old man in suit gets out from the baggage claim area . Suddenly, the spontaneous applause from the people surrounding came "in crescendo". The recent Nobel laureate Mr. José Saramago just arrived in the island.

Let´s think about this:
Lanzarote is an island with about 100,000 inhabitants. Apart from some stationery and magazine shops, there is only one serious library that could be called in such way ("The Bridge", what a great intellectual labor from Norberto, the owner). Therefore, the inhabitants of Lanzarote, mired in an easy state of physical well being, given by the geography and climate of the island, and the economy which provides the "manna" of tourist, are not highlighted by their literary passion (with some exceptions, obviously).

In Eastern Europe the study and intellectual development is an obligation for self-improvement. Without educational and cultural training or knowledge in foreign languages, it is not possible to compete in a labor market which, in this case, is accessed (obviously by the recent history) from an inferior position.
However, in Lanzarote all is peace and tranquility. There haven´t been wars, calamities or repression in the collective memory and work (so far) was easily found. So why study. The few from them that have prepared themselves should be those that guide the blind ("Blindness", José Saramago).

Returning to the airport. What do people clap? People do not applaud the writer, they did not read his books. The people applaud the winner.

Moved by curiosity I bought and read "All the names." I must admit that the intimate story of the obsessed public worker was too deep for my youthful literary taste, closer to adventures such as "Death in the Andes" by Mario Vargas Llosa.
Obviously the literary quality of José Saramago is beyond doubt. What I would like to remind here from the recently deceased writer is his commitment to social and humanitarian matters. Through his works he reflected the problematic society that we live and asked the question "where are we going." From Lanzarote to the rest of the World he was involved in various causes following his convictions, in spite of some (The Catholic Church continues to appear repeatedly in this blog).

Despite the progress in communications we see how we isolate ourselves more from our neighbors and whatever is our point of view, we close ourselves in individualism and refuse to get involved. We don´t realize that the joint action moves the global changes that the future depends on.
That´s why we should always remember his performance as a “Responsible Neighbor".

Rest in peace, Don José.

PD: How many of the last 10 Nobel laureates in Literature do you remember?
It´s better to remind 10 without Nobel prize: Borges, Cortázar, Onetti, Kafka, Zola, Tolstoy, Ibsen, Proust, Joyce and Nabokov. Almost nothing.

domingo, 13 de junio de 2010

REFLEXIONES DE ARQUITECTURA EUROPEA DESDE EL "NIKOLA TESLA"

Belgrado, futura capital de la Península Balcánica.
Siempre he considerado los aeropuertos un sitio muy especial (más si llevan nombre de ingeniero, como también el “Henri Coanda” de Bucarest o el “Fiumicino-Da Vinci” de Roma). Son especiales porque son una puerta espacio-tiempo. No me refiero al eventual cambio de horario que acompaña al cambio de posición geográfico, sino a la transportación a una realidad diferente. Puedes viajar de un país que vive su momento de desarrollo 7o (España) a otro que vive en el momento 29 (Mauritania), de ahí a otros con 55 ó 57 (como pueden ser Bulgaria o Rumanía),etc… No sé si captan el trasfondo de la idea. Los organismos internacionales (FMI,OCDE,ONU) tienen multitud de indicadores para esta.
Los aeropuertos son los puntos límites de ese cambio de realidad que incluso puede empezar antes según el avión de la compañía en la que se vuele.

El ”Nikola Tesla” nos habla sin decir palabras.
-Edificio antiguo con muchas rehabilitaciones una sobre la otra, sin llegar a formar un conjunto armónico.
-Estructuras adyacentes hipermodernas que contrastan con las ya anteriores.
-Utilización comercial intensiva de cada metro cuadrado en un volúmen que no estaba diseñado inicialmente para ello.
-Convivencia de cadenas internacionales de tiendas (que venden “Pisamierdas” de Hugo Boss a 30000 Dinares Serbios o 300 Euros) y restaurantes en competencia con pequeños minoristas locales.
-Aviones militares desfasados que se oxidan cerca de la pista.
-Doble control de rayos X en la zona de salidas.
-Policías que te escudriñan intentando desvelar tus más íntimos secretos y de paso proyectar su poder (el “si yo no quiero, tu no pasas”, clásico entre clásicos de la herencia comunista)
-Las oficinas de Aeroflot todavía con la Hoz y el Martillo.
-Siempre los contrastes: El ejecutivo en traje de Gucci y la pareja de señores vistiendo tristes colores grises, aquella modelo con el “look” perfecto y la familia entera que arrastra su vida entera dentro de infinidad de maletas (son los que aplaudirán cuando el avión tome tierra), la envejecida tripulación y apolillados aviones (con asientos de tela) de JAT frente al joven personal y la moderna flota (con asientos de cuero) de Montenegro Air.

Allá fuera en Belgrado también convive todo junto. Elegantes edificios decimonónicos, la arquitectura brutalista (flaco favor hizo el comunismo al intentar emular el Modernismo de Le Corbusier y Mies van der Rohe) y los vanguardistas edificios de aluminio y cristal que comienzan a destacar desde el Bulevar Arsenija.
Bajo el asfalto está el adoquín y bajo el adoquín la calzada romana. Toda la historia, reciente y lejana, la encrucijada de civilizaciones, se concentra en el subconsciente popular.

Serbia (y algunos otros países de la ex Yugoslavia) comienzan a funcionar. Al contrario que en otras naciones en la actualidad, aquí se ve crecer la actividad. Se limpian de nieve las carreteras en invierno, se construyen viviendas, se hacen las obras públicas y todo ello sin estar bajo el amparo de la Unión Europea (cuántos países de dentro quisieran funcionar así).
No hace falta recordar la guerra entre el 1991 y 2001, primero con los croatas, después con los bosnios (nunca se debería olvidar Srebrenica) y finalmente con los Kosovares. Flaco favor hacen nuevamente las religiones, como ya apuntamos anteriormente en este blog.
Puede ser el carácter colectivo propio o que exista un sentimiento de culpa similar al de Alemania tras la Segunda Guerra Mundial lo que les impulse a levantarse.
No le convendría a la Comunidad Económica Europea el obviar a estos países que, aunque en menor escala, puedan servir motor económico, ahora que el gigante germano amenaza con dejar de tirar del carro.

O puede que a estas alturas estos países se las arreglen mejor sin nosotros.

EUROPEAN ARCHITECTURE MEDITATIONS FROM "NIKOLA TESLA" AERODROM

Belgrade, future capital of the Balkan Region.
I have always considered the airports a very special place (more if they carry the name of an engineer, as well as the "Henri Coanda" in Bucharest or "Da Vinci-Fiumicino in Rome).
They are special because they are a space-time door. I do not mean any changes in the legal hour that accompanies the change of geographical position, but the transportation to a different reality. You can travel from a country that has its (let´s say) stage of development 70 (Spain) to another living at the stage 29 (Mauritania), then to others with more or less 55 or 57 (as could be Bulgaria or Romania), etc ... I don't know if you get the idea. International organizations (IMF, OECD, UN) have a lot of indicators for this.
Airports are the limit edge for this change of reality that may even start earlier depending on the plane company on which you fly.

The "Nikola Tesla" speaks without saying a word.
-Old building with many renovations one over another, without forming a harmonious whole entity.
-Hypermodern adjacent structures that contrast with the previous existing ones.
-Intensive commercial use of every square meter in a volume that was not originally designed for it.
-Coexistence of international chains of stores (that sell classic cheap Spanish shoes with Hugo Boss label from 30000 Serbian dinars or 300 euros) and small restaurants compete with local retailers.
-Obsolete military aircraft oxidinig near the track.
-Double-X-ray control in the departure area.
-Police scrutinizing you, trying to uncover your deepest secrets and projecting power (the "if I do not want, you do not pass", a classic among classics between the communist legacy)
-Aeroflot offices still with the Hammer and Sickle.
-Always the contrasts: The executive in Gucci suit and an elder couple wearing sad grey, the model with the perfect look and the whole family dragging their entire lives in countless bags (are those who will clap their hands when the plane is landed), the aging crew and moth-eaten (with cloth seats) JAT aircraft against the young staff and modern fleet (with leather seats) of Air Montenegro.

Outside there, in Belgrade, everything together. Elegant nineteenth century buildings, brutalist architecture (the communism absolutely missunderstood the Modernism of Le Corbusier and Mies van der Rohe) and cutting-edge aluminum and glass buildings that are beginning to stand out at the Arsenije Boulevard.
Under the asphalt surface is the cubic stone paving and under cubic stone is the Roman road. All history, recent and distant, the crossroads of civilizations, is concentrated in the popular subconscious.

Serbia (and some other countries of the former Yugoslavia) begin to raise. Unlike in other nations today, here the business grows. In winter time the snow is cleaned from the road, dwellings are built, public works are ongoing and all of this without being under the economic umbrella of the EU (how many countries from inside would like to see all this activity).
There´s no need to remember the War between 1991 and 2001, first with the Croats, second with the Bosnians (we should never forget Srebrenica) and finally with the Kosovars. Again the religions dividing the world, as we noted earlier in another blog post.
It may be the collective nature itself or maybe there is a feeling of guiltiness similar to Germany after the Second World War that drives them to rise.
The European Economic Community countries shouldn´t bypass that, although on a smaller scale, these countries can be an economic engine, now that the German Giant threatens to stop pulling.

Or maybe they will prefer to manage themselves better without us.

domingo, 23 de mayo de 2010

EL FUNCIONARIO FIEL

Atentos a la siguiente situación basada en hechos reales:
Una administración pública de un país de la Europa del Este. Sala de trabajo común con muebles de madera viejos donde treinta escritorios se apiñan sin dejar casi hueco por donde pasar.
Tras un día perdido que recuerda el famoso artículo “Vuelva usted mañana” de Mariano José de Larra, la situación observada es la siguiente:
3 Vacíos por baja y/o vacaciones
1 ojeando un catalogo de compra
1 leyendo el periódico (impreso)
2 leyendo el periódico en el ordenador
2 consultando el correo electrónico.
1 mirando fotos
1 consultando la cuenta del banco
3 jugando al solitario, 2 al buscaminas y 1 a hundir la flota (sorprende la vigencia de los “clásicos”)
6 dentro de redes sociales tipo Facebook, Hi5, etc.. (nunca un programa hizo tanto en contra de la productividad laboral)
4 Permanecen fuera del radio de las posiciones visualizadas.
3 Trabajan.
Si desde un punto de vista de empresa privada analizamos estadísticamente lo observado y consideramos el momento como suficientemente representativo podemos inferir que:
30 personas x 400 euros de coste total empresa= 12.000 Euros mensuales.
6 trabajadores efectivos (por cubrirnos en salud) x 400 euros de coste= 2.400 Euros mensuales.
Considerando fríamente los números el coste de personal de dicha administración puede mejorarse un 80% sin variar la productividad.
Quizá este es un ejemplo de socialización máxima, clásica herencia comunista. Muchas personas (de las cuales un gran porcentaje no se justifica) trabajando por poco dinero.

Vamos a remitirnos a una mayor escala macroeconómica:
En un país cuyos ciudadanos no ensucian las calles, hará falta menos personal de limpieza.
En un país cuyos conductores cumplen las normas de circulación, hará falta menos policía viaria.
En un país cuyos ciudadanos no cometen crímenes, hará falta menos administración y policía judicial.
En un país cuyos ciudadanos pagan sus impuestos, hará falta menos personal en hacienda.
En un país con mayor grado de informatización, hará falta menos administración en general.
Todas estas suposiciones y otras muchas más que se podrían seguir enumerando, tienen una causa común, el grado de cultura y civismo de una nación y una consecuencia también común: Menos impuestos y mayor rendimiento y viabilidad económica de un país.

Ahora que esta candente el debate acerca del funcionariado público, sobre el porcentaje de bajada de salarios o su bajada en número, me gustaría hacer la siguiente reflexión:
En una empresa privada que esté bien gestionada a nivel de personal, todos sus trabajadores tienen que tener una característica común independientemente de su función: Ser imprescindibles.
Casi diría que en toda empresa y administración algún jefe debería hacer de Robert Redford en “Brubaker”, entrar desde abajo, como uno más, para ver qué es lo que pasa realmente.

En las empresas públicas o semi-públicas en España se observa personal con las siguientes características:
-Estar muy bien preparados profesionalmente.
-Haber pasado unas oposiciones durísimas sin haber sido favorecidos por nadie.
-Cumplir sus funciones y otras muchas más, incluso fuera de los horarios y días laborales.
-Ser quienes sufren los enfados de los jefes porque en el fondo son ellos los que sacan adelante el trabajo.
-Ser amables y estar al servicio del ciudadano porque esa es la función última y paradigma del funcionario.
A estos trabajadores, que realizan su labor como si estuvieran en una empresa privada, que no se acomodan pensando en el “ya soy funcionario para siempre y tengo mi vida resuelta” (¿alguien se ha planteado en cambiar el carácter permanente del funcionariado? ¿no aumentaría esto el rendimiento laboral aunque mencionarlo ya ponga los pelos de punta a muchos?); son los que habría que conservar, promover y bonificar.

Esta entrada en el blog va dedicada a Acoraida, Elitsa, Desireé, Flavia, Georgiana, Mila, Pilar, Verónica, Pablo, Joaquín, Julián, Marco y todos los funcionarios imprescindibles por su trabajo y dedicación.